Tema 6. Herramientas Web 2.0: Cloud Computing.
(tema 12 del
libro.)
Filosofía
2.0à nada de software
en el PC/MAC esta muy relacionado con Cloud computing.
Índice
Ø Computación en la nube
Ø Ventajas de Cloud Computing
Ø Desventajas del Cloud Computing
Ø Tipos de Nubes
Ø Aplicaciones educativas en la nube
Ahí un nuevo concepto que está emergiendo que es la web 3.0 (cloud
computing = computación en la nube)à ya no hace falta que busquemos los contenidos sino que esos contenidos se
adaptan a nuestras necesidades.
1.
Computación en la nube o Cloud Computing
·
La nube es el término para
designar a los ordenadores en red que distribuyen capacidad de procesamiento,
aplicaciones y grandes sistemas a muchas máquinas.
(Lo que significa cloud computing, es que tenemos un montón de ordenadores
conectados en red, todos esos ordenadores van a trabajar con un súper
ordenador, este distribuye los recursos según las diversas necesidades, todo lo
que tenemos en un ordenador, se van distribuyendo en diferentes ordenadores,
tarea).
·
Las aplicaciones basadas en las
tecnologías nube no función en un solo ordenador, sino que se difunden por todo
un cluster distribuido, utilizando espacio de almacenamiento y recursos informáticos
de tantas máquinas. Un ejemplo de tecnología nube
sería Dropbox.
·
Los servicios de computación en red tienen tres niveles:
§ Nivel 1. Aplicaciones que tienen una sola función a las que normalmente se accede
mediante un navegador Web. Por ejemplo Gmail.
§ Nivel 2. Ofrece la infraestructura sobre
la que se fabrican y funcionan estas aplicaciones.
(ofrece la plataforma/ servidor pero no la aplicación para poder desarrollarlo) Por ejemplo App Engine.
§ Nivel 3. Son las que ofrecen recursos puramente informáticos sin una plataforma de
desarrollo. (Ofrece la aplicación y no la
plataforma) GoGrid, Elastic Compute
Cloud.
2.
Ventajas de Cloud Computing
·
En la nube se consume solo la
energía necesaria, lo que contribuye al uso eficiente de la energía. (cada ordenador al estar conectado a la red,
exclusivamente va a consumir los
recursos de esa aplicación.)
·
No existe la caída del servidor,
porque siempre hay alguien controlándola, de modo que no hay que esperar a que
venga el personal a arreglarlo. (Siempre va haber
alguien que este controlandolo, en el momento que un servidor se cae se
soluciona).
·
Las actualizaciones son
automáticas y se conservan todas las personalizaciones que hayamos introducido.
Como Gmail.
·
Se puede empezar a trabajar
rápidamente en cualquier aplicación.
·
Se puede prescindir de instalar
cualquier tipo de hardware y por tanto requiere mucho menos inversión. (Con cualquier ordenador portatil con conexión a internet
es suficiente, no se necesita ningun tipo de hardware). Con que tenga internet
es suficiente.
·
Las infraestructuras utilizadas
tienen una mayor capacidad.
3.
Desventajas del Cloud
Computing
·
La disponibilidad de aplicaciones depende de la
disponibilidad de acceso a Internet. ( si no
dispones de la red de internet, no vas a poder trabajar).
·
Todos los trabajos y datos del usuario están en la nube,
de manera que si hubiera algún problema se puede poner en peligro la seguridad
de nuestros materiales.
·
El usuario no dispone de copias de seguridad, como podía
tenerlas cuando el software que utilizaba podía estar instalado.
4.
Tipos de nubes
·
Las
nubes públicas. Son las que están manejadas por otras personas y
albergan el trabajo de muchos clientes; los sistemas de almacenamiento son comunes,
y los servidores, la red y los discos, también los servicios que son gratuitos
suelen estar ubicados en este tipo de nubes. (manejadas
por otras personas, el principal es google).
·
Las
nubes privadas. Son la mejor opción para las empresas u
organizaciones que quieren tener un servicio propio con las aplicaciones que
desean, a medida de sus necesidades. Son los propietarios del servidor, disco. (Ejemplo: servidor de clase, o también existe una
posibilidad de crear una nube entre toda la clase).
·
Las
nubes híbridas. Son una combinación de las
anteriores, se dispone de una infraestructura privada pero a su vez se pueden
manejar aplicaciones en el espacio de la nube pública.
5.
Aplicaciones educativas en
la nube
·
Google
Docs. Para la elaboración compartida de documentos, hojas de
cálculo, presentaciones.
·
Dropbox. Permite a los
usuarios dejar cualquier archivo en una carpeta designada. Ese archivo es
sincronizado en la nube y en todos los demás ordenadores del cliente. Tiene
soporte para historial de revisiones, de forma que los archivos borrados pueden
ser recuperados.
· Ambas
aplicaciones proporcionan ordenadores virtuales a estudiantes y personal sin
necesidad de que cada persona posea un ordenador portátil o de mesa. Solo es
necesario un navegador y acceso a internet para disponer de almacenamiento y
recursos ilimitados. (Podéis tener una tableta y no
es necesario disponer de un ordenador portatil o de mesa).
Para saber más:
En este tipo de computación todo lo que
puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio, de modo que los
usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de
Internet" sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión
de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el
que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y
se envía a cachés temporales de cliente, lo que incluye equipos de escritorio,
centros de ocio, portátiles, etc. Como podéis observa en la imagen.
Algunos ejemplos de cloud computing son:
Además, aquí os dejo un enlace sobre uno
de los pioneros en promover servicios en la nube.
·
http://www.clouditecuador.com/servicio/Cons/
Algunas de las características de la
nube son las siguientes:
·
Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer recursos tecnológicos al usuario por
parte del proveedor.
·
Costo: los proveedores de computación en la nube afirman que los costos se
reducen.
·
Escalabilidad y
elasticidad: recursos sobre una base de autoservicio
en casi en tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta duración.
·
Independencia entre
el dispositivo y la ubicación: permite a los usuarios acceder a
los sistemas utilizando un navegador web, independientemente de su ubicación o
del dispositivo que utilice (por ejemplo, PC, teléfono móvil).
·
La tecnología de
virtualización permite compartir servidores y
dispositivos de almacenamiento y una mayor utilización.
·
Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos de
manera automática. Esta capacidad aporta transparencia tanto para el consumidor
o el proveedor de servicio.
·
Seguridad: La seguridad es a menudo tan buena o mejor que otros sistemas
tradicionales, ya que hay recursos a la solución de los problemas de seguridad
que muchos clientes.
·
Mantenimiento: en el caso de las aplicaciones de computación en la nube, no necesitan ser
instalados en el ordenador de cada usuario y se puede acceder desde diferentes
lugares.
Aquí os dejo
un vídeo donde explica muy bien que es cloud computing, por si aun no sabéis lo
que es.
Además, aquí os
dejo el enlace de la revista Cloud Computing, la cual me ha parecido muy
interesante.
·
http://www.revistacloudcomputing.com/
Por último, la manera que lo aplicaría en el aula seria la
siguiente:
Lo usaría de modo que todos los alumnos/as compartan
con todos sus compañeros/as y con sus padres y madres, todos los trabajos, dibujos, opiniones,
debates, materiales o recursos que utilicen en el aula. Esto lo realizaría
tanto con los ordenadores de casa, como con los de la escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario